Acude a la consulta un paciente de sexo masculino de 19 años de edad, con motivo de la consulta en donde su tutor nos refirió lo siguiente: “Mi hijo tuvo ortodoncia y ahora creo que tiene caries y los dientes están blancos”.
El paciente padece trastorno del desarrollo del espectro autismo Grado I denominado Asperger, y toma la siguiente medicación: Risperidona 1 mg/día (es un medicamento antipsicótico indicado para controlar impulsos).
El paciente no refirió padecer alergias o reacciones de hipersensibilidad de ningún tipo. El tutor nos relata que el paciente tiene desórdenes alimenticios con una dieta basada en el consumo de azúcares, gaseosas, jugos y carbohidratos.
Posteriormente se realizó el examen intrabucal para evaluar por lo que vino el paciente y evaluar el resto de la cavidad oral para un diagnóstico y plan de tratamiento correcto.
Al examen bucal se observó en los elementos 1.2, 1.3, 2.2, 2.3 manchas blancas con cavitación en la zona vestíbulo gingival de los elementos, los elementos 1.1 y 2.1 se observaban con mancha blanca (Fig. A).
En el maxilar superior se observan surcos pigmentados en los elementos 1.4, 1.5, 2.4, 2.5 (Fig. B).
En el maxilar inferior se observa presencia de caries en los elementos 3.7, 4.7, también se observa restauraciones oclusales con amalgama en los elementos 3.6 y 4.6 (Fig. C).
Como plan de tratamiento decidimos hacerlo en varias sesiones y comenzar con lo que es la etapa inicial de motivación e instrucción al paciente sobre su higiene oral, enseñamos la técnica de cepillado correcta, utilización de cepillos interproximales e hilo dental. Se realizó una profilaxis dental, ya que no presentaba tartaro a simple vista, de igual manera realizamos destartraje infragingival donde encontramos pequeños cálculos y lo realizamos con curetas gracey n° 5/6 (sector anterior), n° 7/8 (para las caras libres en dientes posteriores), n° 11/12 (para la cara mesial de dientes posteriores) y n° 13/14 (para la cara distal de dientes posteriores).
Retiramos restos de cemento de la ortodoncia con una piedra, con el objetivo de dejar el esmalte del elemento sin obstáculos para posteriormente colocar un remineralizante y que pueda cumplir la terapéutica.
Seguidamente comenzamos con la etapa de rehabilitación o protésica donde comenzamos con la remoción de caries del elemento 2.2 con brix y cucharillas, hicimos el bisel con una múltiples filos y luego colocamos una resina flow por la zona donde se encuentra la lesión, seguidamente se realizó pulido y acabado final (Fig. D).
En el elemento 2.3 se realizó solo la colocación de la resina flow, posteriormente pulido y acabado final (Fig.D).
Luego se realizó las obturaciones del cuadrante 2, en donde se hizo la colocación de resina flow sobre gingival en los elementos 2.2 y 2.3, posteriormente pulido y acabado final (Fig. E)
Devolvimos la anatomía del elemento 21, reconstruyendo el borde inciso distal, con composites color A30 y A2, con realización de bisel y corroborando con papel de articular la oclusión ya que el paciente presenta mordida borde a borde.
Culminamos el tratamiento haciendo hincapié a las descalcificaciones con el empleo de un producto que es a base de caseína y fosfato denominado BIO-CAF de la marca de kleep, para lo cual confeccionamos unas cubetas blandas tipo blanqueamiento (Fig. G) con el modelo del paciente y le indicamos colocar el producto en la superficie vestibular de los elementos anteriores y dejar actuar el tiempo indicado y luego seguir vida normal, la primera vez se le colocó en el consultorio (Fig. H)
Pronóstico
En cuanto al pronóstico de este caso clínico en particular si vemos ciertos factores como lo es la conducta colaborativa del paciente, su compromiso en las técnicas de higiene y deberíamos sumar los hábitos alimenticios basado en gran cantidad de carbohidratos, bebidas carbonatadas, fritos que no colaboran con el proceso de desmineralización dentaria, aquí se ve afectado su evolución, dando como resultado un pronóstico reservado no favorable.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico que nosotros pensábamos que podría cualquier persona pensar al ver la boca del paciente podría haber sido fluorosis dental. Como sabemos también el elemento se ve de forma blanquecina muy parecido a lo que presentaba el paciente.
La fluorosis del esmalte es una alteración en la formación del este debida a una exposición superior al flúor en el desarrollo de los elementos.
El signo clínico principal es la aparición de unas pequeñas manchas de color blanco en la superficie de los elementos dentarios.
Aun así en los casos más graves se pueden ver pequeña textura en el esmalte y coloraciones más oscuras, como amarillentas/ marrones.
Es necesario saber que la fluorosis según la severidad de las manchas se puede distinguir tres diferentes tipos:
– La fluorosis leve: Se observan líneas suaves en la superficie dental.
– La fluorosis moderada: Presencia de manchas con tonalidades blancas en el esmalte.
– La fluorosis severa: Manchas que ocupan la mayor parte de la pieza y puede provocar rugosidades en el esmalte o modificaciones en la forma del diente.
Es alarmante para los pacientes ver manchas en los elementos y aquí es el momento que acuden a la consulta, es por ello importante informarlos para que no generarles preocupación, en las formas leves y moderadas no hay formación de caries, diferente es de la forma severa donde si puede haber caries.
La fluorosis es causada por una exposición superior al flúor. Esto puede estar ligado a la ingesta en edades tempranas como:
– La ingesta de agua en zonas con una concentración de flúor superior a la recomendada más de 1.5000 ppm.
– Alimentos cocidos o procesados con agua fluorada e ingesta de suplementos que contengan fluoruro.
– Pasta de dientes o enjuagues no indicados en niños por contener una concentración de flúor superior a la indicada.
Discusión
Es menester considerar que hay diversas alternativas que se pueden emplear en estos casos y que mejor se adecua a cada caso en particular.
En nuestro caso hay varias formas de las cuales se puede tratar las lesiones de mancha blanca por desmineralización posterior a un tratamiento ortodóncico como por ejemplo, resinas de flúor de alta concentración, terapia láser de yodo(no disponible en nuestro país), barnices tópicos con CPP-ACP.
Nuestra elección fue la administración de la crema tópica BIO-CAF que está diseñada especialmente para la prevención de caries y la remineralización de los elementos afectados por lesiones no cariosas y caries en sus etapas iniciales, utilizando en sus componentes calcio, fosfato y flúor biodisponibles.
Creímos que sería una opción ideal ya que además le confeccionamos unas cubetas termoestampadas con placas blandas de 0,5 para que el paciente pudiese colocarse de manera ambulatoria y de esta forma notar cambios en el tratamiento de manera avanzada, mientras hicimos las restauraciones de los elementos que presentaban cavitación.
Para evitar el avance de las lesiones se instauraron correctas formas de cepillado y la recomendación de elementos complementarios para la higiene, de esta manera nos garantizamos un correcto balance del ph de la saliva, ya que mantenemos la salud oral para evitar que las desmineralizaciones sigan avanzando y estar a favor del equilibrio des-re.
Conclusión
Este trabajo nos recuerda la importancia de prevenir y cuidar la salud de nuestros elementos dentarios, especialmente en pacientes que han usado ortodoncia.
Las manchas blancas que aparecen en los dientes después de estos tratamientos son un problema frecuente cuando no se sigue una buena higiene. Estas manchas, que son una señal de desmineralización, pueden avanzar y convertirse en caries si no se actúa a tiempo.
En el caso que tratamos se puede observar cómo, con los tratamientos adecuados como la remineralización y las restauraciones dentales, es posible recuperar la salud del esmalte afectado. Además, es clave educar a los pacientes sobre cómo mejorar su higiene bucal y utilizar herramientas complementarias para evitar que el problema empeore.
En resumen, cuidar la higiene dental durante y después del tratamiento ortodóncico es esencial para prevenir problemas como las manchas blancas y la desmineralización. La prevención, el seguimiento adecuado y el tratamiento oportuno son fundamentales para garantizar una sonrisa saludable a largo plazo.